El temario para las oposiciones de Filosofía está compuesto por 71 temas divididos en diferentes bloques. Existe un bloque dedicado a diferentes autores o corrientes concretas. Otros temas se centran en ramas como la metafísica, teoría del conocimiento, lógica, ética, teoría política y estética. Al igual que hay temas que contemplan contenido en referencia a la psicología y sociología.
Proceso selectivo:
El sistema de ingreso se compone de tres fases: fase de concurso, de oposición y fase de prácticas.
- Fase de oposición: Consta de dos pruebas de carácter eliminatorio.
-
- Prueba de conocimientos: Examen práctico (comentario de texto, ejercicio de lógica o un dilema moral) y el desarrollo por escrito de un tema de entre 5 elegidos al azar.
-
- Prueba de actitud pedagógica: Esta prueba se compone de dos partes. La presentación de una programación didáctica que será defendida ante el Tribunal y la presentación de una unidad didáctica.
- Fase de concurso: Valoración de los méritos del aspirante.
- Fase de prácticas: Una vez adjudicada la plaza al funcionario, pasa a ser nombrado funcionario de prácticas durante un curso académico. Una vez pasado el curso, el profesor se convierte en funcionario de carrera en activo.
Aunque os facilitemos el temario, lo idóneo es hacer un temario propio, adaptarlo a vuestras actitudes e intereses, ampliarlo y terminar de darle forma.
Es fundamental también, conocer los criterios de evaluación planteados en la convocatoria, para conocer lo aspectos que evalúa el Tribunal y que no pueden faltar en el examen.
Temario de las oposiciones de Filosofía
Primera parte
1. Experiencia filosófica y sus formas: conceptos de filosofía.
2. El papel de la filosofía en toda la cultura. Relación del conocimiento filosófico con el conocimiento científico y otros conocimientos.
3. Lenguaje y comunicación humana: lengua natural y lenguas oficiales.
4. Significado y referencia. Teorías del significado.
Segunda parte
5. De la lógica clásica a la lógica simbólica.
6. Cálculo de propuesta y predicado.
7. La lógica como sistema formal axiomático; fronteras de los sistemas axiomáticos formales.
8. Verdad en matemáticas y ciencias empíricas (sociales y científicas).
9. La naturaleza de las leyes, teorías y modelos científicos. Contexto de fundamentación científica y hallazgos científicos.
10. construcción científica de la realidad, determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad.
Tercera parte
11. Conocimiento y lenguaje: el problema de los conceptos universales.
12. Elementos de conocimiento a priori.
13. Los límites del conocimiento humano y el problema irracional.
14. La metafísica como problema.
15. La formación y el sentimiento de la idea de ser.
16. Los primeros principios y su valor ontológico.
17. Categorías y diferentes sistemas de categorías.
18. Diferentes enfoques del concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad.
19. Realidad personal y problema de la libertad.
Cuarta parte
20. Discusión histórica de la relación entre religión y razón.
21. Ontologismo, agnosticismo y ateísmo.
22. Un reflejo filosófico de la belleza.
23. Evolución y sus efectos filosóficos.
24. La antropología como campo de estudio. Diversos conceptos de antropología.
25. Antropogénesis: naturaleza y cultura.
26. Diferentes enfoques de la psicología como ciencia.
27. Actividad representativa y percibida en una persona.
28. La naturaleza simbólica del hombre: pensamiento y lenguaje. Cognición.
29. Motivación humana y vida afectiva.
30. Aprendizaje y comportamiento humano.
31. Diferentes enfoques de la sociología como ciencia.
32. Origen y naturaleza de la empresa.
Quinta parte
33. Formas de organización política.
34. Fundamentos filosóficos del derecho y la justicia.
35. Conflicto y cambio social: factores y tipo.
36. El desarrollo tecnológico y su significado en la sociedad moderna.
37. Bases antropológicas del comportamiento moral.
38. La formación de los valores morales: naturaleza y práctica.
39. Lenguaje moral. Forma y razonamiento de las decisiones morales.
40. Bondad y coraje.
41. Ética material y ética formal.
42. Ética y política.
43. Los principales problemas éticos en las actividades científicas y técnicas y en la convivencia social de nuestro tiempo.
44. Ética y derecho: derechos humanos.
45. El estado de bienestar: alienación y libertad en una sociedad artificial.
Sexta parte
46. Historia de la filosofía como problema filosófico.
47. Modelos de explicación racional en presócrates.
48. El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas.
49. La justicia en Polis como meta de la filosofía de Platón.
50. Naturaleza en Aristóteles.
51. El desarrollo de la ciencia en el pensamiento helenístico.
52. La síntesis escolástica de Santo Tomás de Aquino.
53. Nominalismo y ciencia del siglo XIV.
54. La revolución científica. Galileo y Newton.
55. Método Descartes.
56. La cuestión ético-política de Spinoza.
57. Ciencia y conocimiento en Leibniz.
58. Empirismo y Ciencias Morales: Locke y Hume.
59. Uso teórico de la razón en Kant.
60. El uso práctico de la razón en Kant.
61. Filosofía de Hegel: sujeto, sistema y estado.
62. Positivismo y desarrollo científico del siglo XIX.
63. La crítica de Marx al capitalismo y su impacto en la historia del pensamiento occidental.
64. El Nietzsche y la crisis de la cultura occidental.
65. Fenomenología de E. Husserl.
66. Freud: el psicoanálisis como crítica de la cultura occidental.
67. El problema del ser en Heidegger y las filosofías de la existencia.
68. L. Wittgenstein y B. Russel: El flujo analítico de la filosofía.
69. Causa y sociedad en la Escuela de Frankfurt y KR Popper.
70. Ortega y Gasset y la filosofía española del exilio.
71. La filosofía de «fin de siglo»: hermenéutica y posmodernidad.
Esperamos que te haya sido de utilidad este artículo de OposicionesFáciles, puedes ver otros posts muy interesantes en nuestro blog.