¿Qué es olvidar?
los Real Academia Española define el olvido como «Ya no recordar lo que tenía o debería tener».
El proceso de aprendizaje requiere esfuerzo y control sobre los aspectos que lo influyen directamente. Uno de los más importantes es el olvido, que afecta directamente nuestra capacidad de retención.
¿Por qué olvidamos lo que estamos aprendiendo?
Memorización sin comprensión, falta de atención y concentración, falta de consejos o mala distribución de los consejos, no relacionar lo aprendido con lo que sabemos, … todo influye y hay que poder controlarlo para que su influencia sea tan pequeña como sea posible.
Ebbinghaus (1885) fue el primero en estudiar la pérdida de información estableciendo una relación directa entre lo aprendido y el paso del tiempo, lo que denominó por él como «La curva del olvido de Ebbinghaus», y así es como todavía se conoce hoy.
Uno de los estudios realizados sobre este tema por la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego del Perú, 2010, determina las siguientes causas de olvido, a partir de los motivos de olvido establecidos por Ebbinghaus en su estudio:
- «Represión: el individuo olvida los recuerdos como mecanismo de defensa.
– Descomposición de la huellaTambién conocido como decaimiento temporal, está formado por ciertos recuerdos que se desvanecen con el tiempo si no los mantenemos frescos.
– trauma cerebral: El olvido suele ser causado por golpes. La persona con una lesión cerebral pierde recuerdos debido a cambios neurológicos.
– Interferencia: Se dice que el individuo se olvida cuando cierta información se traslada a otro. Se clasifican en dos tipos:
a. Interferencia proactiva: se produce cuando la memoria antigua se inunda con una nueva. Olvídese de la información antigua y recuerde la nueva.
segundo. Interferencia retroactiva: es lo opuesto a proactivo. La nueva información se olvida porque los viejos recuerdos interfieren.
- Incapacidad para recuperarse: sostiene que el individuo es INCAPAZ de recuperar recuerdos, ya sean recientes o antiguos. «
Existen diferentes aspectos defendidos por otros autores que basan las razones del olvido en la falta de claves para recuperar correctamente todo lo aprendido (Tulving y Osler, 1968; Tulving y Pearlstone; 1966; Tulving y Thomson, 1973). Entender que el olvido sería tanto un problema de pérdida de información como accesibilidad para corregir las huellas de la memoria (Tulving y Pearlstone, 1966).
De todo eso podemos concluir que el proceso de aprendizaje está directamente relacionado con el proceso de olvido, entendemos esto como la forma incorrecta de acceder a los conocimientos adquiridos y al tiempo que ha transcurrido desde que los aprendimos.
BIBLIOGRAFÍA
- www.rae.es
- Becerra Cacho, LS; Hurtado Roncal, DP; Licham Seto, JL; Mercado Guevara, NA; Gutiérrez Gamarra, Sr. La memoria y olvidando. Perú: Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego del Perú, 2010.
- Manzanero, AL (2008): Olvidar. En AL Manzanero, Evidence Psychology (págs. 83-90). Madrid: Ed. Pirámide.
- Tulvin, E.; Osler, S. Efectividad de las señales de búsqueda de memoria por palabra. En Journal of Experimental Psychology, vol. 77, no. 4. Canadá: Universidad de Toronto, 1966, pág. 593-601.
- Tulving, E.; Pearlstone, Z. Disponibilidad versus accesibilidad de información en memoria para palabras. En Journal of verbal learning and verbal behavior, 5. volumen 5, número 4, agosto de 1966. Canadá: Universidad de Toronto, 1966, p. 381-391.
- Tulving, E.; Thomson, DM en Revisión psicológica, Vuelo. 80, no. 5. Victoria, Toronto: Universidad de Monash; Universidad de Toronto, 1973, pág. 352-373.
- Rubén, A. Psicología del aprendizaje. 25. México, Argentina: Siglo 21 editors, SA; 2001.