Si tu vocación es transmitir y enseñar a adolescentes, empieza a preparar las oposiciones para profesor de lengua castellana y literatura con este temario y consigue una plaza fija para toda tu vida.

Las oposiciones de secundaria para profesor de lengua castellana y literatura serán para el verano de 2023. Cada Comunidad Autónoma convoca una cantidad de plazas dependiendo de las plazas de estabilización y reposición que sean necesarias.

Proceso selectivo

La prueba de acceso se trata de concurso-oposición. Consta de dos pruebas.

  • Prueba 1:

En esta prueba hay dos ejercicios. El primero de ellos es sobre un supuesto práctico, para valorar las habilidades técnicas específicas de tu campo de especialización. El segundo ejercicio es el desarrollo por escrito de uno de los temas extraídos por el tribunal al azar.

  • Prueba 2:

En este bloque tendrás que hacer una primera prueba que se trata de una exposición oral de la programación didáctica elaborada por el aspirante; y otra prueba que se trata de exponer una de las unidades didácticas de la programación, la cual se elige al azar.

La fase de concurso está dedicada a la valoración de méritos, en los que constan la preparación académica, titulación, cursos de formación, idiomas, y experiencia previa.

Temario

Los temas para las oposiciones de lengua y literatura son los siguientes:

 

Primer parte

  1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
  2. Teorías lingüísticas actuales.
  3. Lenguaje y pensamiento.
  4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
  5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
  6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
  7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
  8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
  9. El español de América.
  10. La lengua como sistema. 
  11. Fonética y fonología. 
  12. La estructura de la palabra.
  13. Relaciones semánticas entre las palabras.
  14. El sintagma nominal.
  15. El sintagma verbal.
  16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.
  17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.
  18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
  19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
  20. Expresión de la aserción, la objeción. la opinión, el deseo y la exhortación.
  21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
  22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
  23. El texto como unidad comunicativa. 
  24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
  25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
  26. El texto narrativo. 
  27. El texto descriptivo. 
  28. El texto expositivo.
  29. El texto dialógico. 
  30. El texto argumentativo.
  31. La comprensión y expresión de textos orales.
  32. La comprensión y expresión de textos escritos. 

Segunda parte

  1. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. 
  2. Análisis y crítica literaria. 
  3. Didáctica de la literatura. 
  4. El género literario. 
  5. Los géneros narrativos.
  6. La lírica y sus convenciones.
  7. El teatro: texto dramático y espectáculo.
  8. El ensayo.
  9. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. 
  10. La épica medieval. 
  11. El Mester de Clerecía. 
  12. La prosa medieval.
  13. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV.
  14. “La Celestina”.
  15. La lírica renacentista. 
  16. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
  17. La novela en los siglos de oro. 
  18. El Quijote.
  19. La lírica en el Barroco.
  20. Creación del teatro nacional. 
  21. Evolución del teatro barroco.
  22. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco.
  23. La literatura española en el siglo XVIII.
  24. Formas originales del ensayo literario. 
  25. El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
  26. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
  27. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
  28. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
  29. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
  30. Las vanguardias literarias europeas y española. 
  31. La lírica en el grupo poético del 27.
  32. La novela española en la primera mitad del siglo XX.
  33. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX.
  34. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
  35. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
  36. La poesía española a partir de 1940.
  37. La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
  38. El teatro español a partir de 1940.
  39. Recuperación de la literatura de tradición oral.
  40. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca.

¿Cómo preparar el temario de las oposiciones de lengua castellana y literatura?

Preparar estas oposiciones puede resultar pesado y largo, sobre todo si no se cuenta con ayuda especializada, así que lo mejor es buscar una academia que te asesore, ayude y guíe en todo el proceso hasta el día del examen.

Hay que empezar con tiempo porque el temario es extenso, pero con buena organización y los métodos de estudio que mejor se adapten a ti, todo se consigue.