Estas oposiciones tienen su complejidad, ya no por el temario en si, sino por el propio proceso selectivo. La selección de los aspirantes se hace a través de concurso-oposición. Pero si te gusta el deporte, la enseñanza y el trato con adolescentes, no lo dudes e inténtalo. Una de las partes fundamentales de la oposición es conocer el temario oposiciones de educación física.
Fase de oposición:
- Primera fase:
- Parte A: prueba práctica. Se plantean dos casos prácticos para elegir uno.
- Parte B: examen de desarrollo del temario. En el que se elige un tema de los 3 sacados al azar de entre los 65 del temario.
- Segunda fase:
- Presentación oral de la programación didáctica.
- Preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
Fase de concurso: En la que se valoran méritos como la experiencia docente previa, formación académica, idiomas.
Para más información podéis visitar este enlace del BOE.
El temario para las oposiciones de profesor de educación física:
PRIMERA PARTE
1. Epistemología de la educación física: evolución y desarrollo de diferentes conceptos y su objeto de estudio.
2. Educación física en el sistema educativo. Historia y desarrollo de las funciones de la educación física. Desarrollo del modelo de aprendizaje escolar de educación física.
3. Taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías motoras: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en educación física.
4. Los contenidos de la educación física: evolución y corrientes emergentes. El valor y el enfoque educativo recibido por las corrientes más amplias.
5. Convivencia e igualdad de género en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en educación física: tratamiento educativo a través de las metas, contenidos, metodología y actividades docentes de la educación física.
6. Adaptación curricular y educación física. Atención y tratamiento de necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al plan de estudios y sus principales elementos (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología).
SEGUNDA PARTE
7. Desarrollo motor: el crecimiento y desarrollo de los aspectos cuantitativos y cualitativos más importantes de la movilidad humana en edad escolar.
8. Medida y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para medir y evaluar el desarrollo motor.
9. Estructura del entrenamiento físico. Forma y técnica. Análisis de elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales. Consecuencias de la educación física escolar.
10. Sistemas naturales en educación física. Desarrollo y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
11. Sistemas analíticos de educación física. Desarrollo y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
12. Sistemas rítmicos en educación física. Desarrollo y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
TERCERA PARTE
13. Estado físico: concepto y desarrollo de flujos. Sistemas de aptitud física: clasificación, características y consideraciones para su uso en un banco de secundaria.
14. Principios básicos del correcto desarrollo de la condición física (continuidad, progresión, individualización, etc.).
15. Calefacción: conceptos básicos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para el desarrollo de tareas de calefacción generales y específicas.
16. Habilidades físicas básicas. Mismo concepto, clasificaciones y desarrollo. Desarrollo del desarrollo motor de estudiantes de educación secundaria.
17. Factores relacionados con el desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones.
18. Adaptar el cuerpo al esfuerzo de la actividad física. Síndrome de adaptación general. Efectos sobre el desarrollo de la condición física.
19. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbicos y anaeróbicos.
20. Duración como habilidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencias. Tratamiento y criterios para la conformación de las tareas necesarias para su desarrollo en la escuela.
TERCERA PARTE
21. Sistema cardiovascular. Estructura y funciones. Características específicas de la etapa de evolución. Se debe considerar la clase de ejercicios.
22. Fuerza como habilidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerzas. Tratamiento y criterios para la conformación de las tareas necesarias para su desarrollo en la escuela.
23. Sistema musculoesquelético. Estructura y funciones. Características específicas de la etapa de evolución. Se debe considerar la clase de ejercicio.
24. La velocidad como habilidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para la conformación de las tareas necesarias para su desarrollo en la escuela.
25. Sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de función. Características específicas del período evolutivo correspondiente a la etapa. Se debe considerar la clase de ejercicios.
26. Flexibilidad como habilidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de flexibilidad. Tratamiento y criterios para la conformación de las tareas necesarias para su desarrollo en la escuela.
27. Sistema óseo y articular. Estructura y funciones. Características específicas de la etapa de evolución. Se debe considerar la clase de ejercicios.
28. Agilidad como habilidad consecuente. Tratamiento y criterios para la conformación de las tareas necesarias para su desarrollo en la escuela. Aspectos fisiológicos concomitantes.
29. Características del motor: concepto y clasificación. Coordinación y equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo. Desarrollo del desarrollo motor de estudiantes de educación secundaria.
30. Habilidades básicas. Definición, clasificación y análisis. Desarrollo del desarrollo motor de estudiantes de educación secundaria. Posición en el currículo de educación física de educación secundaria.
CUARTA PARTE
31. La respiración como contenido en la educación secundaria. Bases psicofisiológicas. Mecánica respiratoria y sus fases o tipos. Efectos de los ritmos respiratorios sobre la actividad física. Diseñar actividades y su lugar en el contexto escolar.
32. La relajación como contenido específico de la educación secundaria. Análisis de métodos: aspectos psicofisiológicos implicados, su valor educativo y pautas para su tratamiento en el ámbito escolar.
33. El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y enfoque pedagógico: cualidades que se convierten en un hecho educativo.
34. Educación deportiva en el ámbito escolar. Caracteristicas. Modelos de enseñanza: etapas de la enseñanza y el aprendizaje.
35. Deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y regulatorios. Ejemplos de algunos deportes.
36. El deporte individual como enseñanza sustantiva del currículo regional. Intenciones de enseñanza y aprendizaje, posibles adaptaciones y pautas para su tratamiento didáctico.
37. El deporte contrario. Aspectos técnicos, tácticos y regulatorios. Ejemplos de algunos deportes.
38. Enseñanza opuesta de los contenidos del deporte como currículo regional. Intenciones de enseñanza y aprendizaje, posibles adaptaciones y pautas para su tratamiento didáctico.
39. Deportes de equipo. Aspectos técnicos, tácticos y regulatorios. Ejemplos de algunos deportes.
40. Los deportes de equipo como enseñanza sustantiva del plan de estudios regional. Intenciones de enseñanza y aprendizaje, posibles adaptaciones y pautas para su tratamiento didáctico.
41. Ocio y ocio: concepto y desarrollo. Juegos deportivos-recreativos: sus aspectos educativos y su contribución al currículo de educación física.
42. Juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Su valor cultural y educativo.
43. Juego: sus teorías y características. El juego como actividad física organizada. Estrategias de juego. Un juego como contenido de la educación física y recurso didáctico. Juegos modificados.
QUINTA PARTE
44. Cuerpo y movimiento como elementos de expresión y comunicación. Elementos clave de expresión: uso técnico y significado de la intensidad del movimiento, el tiempo y el espacio. Características de las manifestaciones físicas expresivas y su valor educativo.
45. La danza como manifestación expresiva y comunicativa. La evolución de la danza. Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar.
46. Dramatización: lenguaje de gestos y posturas. Técnicas básicas. Posibles adaptaciones al contexto escolar.
47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organizar la actividad física en la naturaleza.
48. Orientación en el medio natural. Conceptos y recursos de orientación. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación.
49. Nutrición y actividad física. Base de metabolismo y calorías. Tipos de actividad física y consumo energético. Dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta.
50. Aspectos preventivos de la organización de la actividad física y accidentes deportivos. Lesiones del aparato locomotor más frecuentes: primeros auxilios.
51. Postura y sus patologías: efectos en el desarrollo adolescente. Prevención y tratamiento en la escuela.
52. Salud y actividad física. Efectos positivos de la actividad física y contraindicaciones para la salud y la calidad de vida.
SEXTA PARTE
53. Aprendizaje motor: desarrollo histórico y base teórica de conceptos actuales. Modelos teóricos de aprendizaje motor.
54. Aprendizaje motor: etapas de la adquisición motora y factores que influyen en el aprendizaje motor. Transmisión y aprendizaje motor.
55. Modelo de procesamiento de la información: percepción del movimiento, toma de decisiones, ejecución y control. Consecuencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
56. Control de movimiento y retroalimentación: conocer los resultados. Tipos y características de conocimiento de resultados. El valor de conocer los resultados en el campo del aprendizaje motor.
57. Habilidad y tareas motoras: conceptos, clasificaciones y análisis de los principales aspectos de su enseñanza y aprendizaje.
58. Métodos y estrategias de enseñanza de la educación física. Tendencias y clasificaciones. Utilizar según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características del alumno.
59. Aprendizaje y aprendizaje basados en la recepción: reproducción de modelos. El papel del profesor y del alumno en este enfoque de enseñanza y aprendizaje.
60. Enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. Resolución de problemas y descubrimiento guiado. El papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.
61. Salas de cultura física y su equipamiento. Conceptos básicos. Su organización y reglas de uso. Autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física.
62. Investigación en educación física. Paradigmas de investigación cuantitativa y cualitativa. Investigación en educación física.
63. Evaluación de habilidades físicas. Equipos, instrumentos y almacenamiento de datos. Pruebas de aptitud física: usos y valor educativo.
64. Evaluación de las propiedades motoras (capacidad de coordinación). Equipos, instrumentos y almacenamiento de datos. Pruebas de capacidad motora: usos y valor educativo.
65. Parroquia y ejercicio. Recursos materiales y humanos. Impacto en el plan de estudios de educación física escolar.
Consejos para el estudio
Te animamos a buscar una buena academia y prepararte bien para ser profesor de secundaria de educación física. También existe la posibilidad de prepararte por tu cuenta, o buscar un preparador.
La primera opción no es muy recomendable, ya que es un proceso difícil y largo, con mucho temario y te sentirás solo y sin nadie para resolver dudas y mantenerte actualizado con novedades que surjan en la convocatoria.
La opción del preparador es buena, pero sería la más costosa económicamente hablando.
Por último, lo que aconsejamos desde aquí, es estar en una buena academia. Una academia competente, con bastante experiencia, especialistas en la preparación de oposiciones con profesorado cualificado, temarios actualizados y seguimiento individualizado.
¡Anímate y empieza ya a prepararte para la próxima convocatoria!
Interesante el temario, un poco largo diría yo pero veremos que tal les va a los aspirantes. Saludos.