¿Qué sabes de las pruebas físicas para ser bombero?
Comúnmente escucharás que la parte física en las oposiciones para llegar a ser bombero es realmente dura, lo cual es cierto, pero ello no significa que sea imposible de lograr.
Necesitaras mucho entusiasmo para entrenar y una buena condición física así como una preparación estructurada con la que estarás encaminado a mejorar con el pasar de las semanas, después y con satisfacción verás los resultados, consiguiendo altas metas.
Resulta difícil precisar las evaluaciones físicas para las oposiciones a bombero pues tienen un carácter autónomo, esto significa que en cada convocatoria pueden ser sustituidas o cambiadas.
Sin embargo a continuación realizaremos un estudio de las pruebas mas comunes con las podremos toparnos, asimismo vamos a darte algunos consejos que te ayudaran a lograr tu cometido.
Consejos para preparar las pruebas físicas
Tal como dijimos anteriormente, para considerarnos aptos para las evaluaciones físicas de las oposiciones de bombero requeriremos una condición física buena así como mucha dedicación, pues con esfuerzo y constancia conseguiremos los resultados que necesitemos, aunque lo consideremos como una lejana meta al principio.
En el transcurso de nuestra preparación física para las evaluaciones es imprescindible lograr un adecuado volumen de masa muscular, de igual modo debemos llevar el nivel de masa corporal al mínimo a fin de que nuestro cuerpo pueda desenvolverse fluidamente y sin complicaciones en cualquier medio al que nos enfrentemos.
Aumento de fuerza y resistencia fundamental para las pruebas físicas para bombero
Lo anterior nos llevará también a un aumento de nuestra fuerza así como de la resistencia, movilidad, velocidad y coordinación, de este modo nuestro cuerpo contará con la preparación necesaria para enfrentar complicadas situaciones de esfuerzo y estrés.
Por otra parte, debemos decir que salvo casos específicos no hay límite en cuanto a la edad o la estatura para presentarse a las evaluaciones y oposiciones para bombero, sin embargo intentaremos orientarte para que tengas una idea más clara acerca de los promedios que se manejan y de esta forma conseguir un mejor resultado.
Relación altura peso
Sin duda conocerás la relación existente entre el peso y la estatura, así debemos decir que la masa ideal en kilogramos resulta igual a los centímetros que exceden al metro de altura.
Por ejemplo, para una persona cuya estatura sea de 1,70 mts, debería tener una masa alrededor de 70 kg, ahora bien debemos acotar que la masa no es igual al peso que marca nuestra balanza. pues a menudo se comete tal equivocación.
En ese sentido debemos entender como masa aquella que se mide en kilogramos (kg), en cuanto al peso este se mide por newtons conforme a la formula P = m.g, respecto a la cual debe tomarse el valor de la gravedad de la tierra como 9.8, de esta forma se explica que cuando un cuerpo viaja al espacio exterior su peso sea menor pero con igual masa.
Ahora bien lo anterior no debe confundirnos demasiado, simplemente debemos entender que las décimas que marca la balanza representan el valor de la masa, así si nuestra medida de altura es 1.80 mts, la balanza deberá marcar 80 kg, si la altura es 1.65 mts, la balanza deberá marcar 65 kg.
Porcentaje de grasa corporal
Este es un aspecto es realmente importante si nuestra intención es lograr un alto rendimiento y debemos decir que el porcentaje ideal sería del 10%, pero en lo que a nosotros concierne lo más recomendable sería el 7%.
Los biotipos corporales
Hay que aclarar que los datos antes mencionados fueron hechos a titulo ilustrativo esto es debido a la imposibilidad de que existan dos cuerpos con iguales dimensiones y valores, por tanto es imprescindible conocer el biotipo que más se asemeje a nosotros para desde ahí tener una referencia general que definirá las metas a lograr.
Dicho biotipos se clasifican de la siguiente forma:
- Ectomorfo: altos y delgados, con estructura ósea poco pesada, ligeramente musculados, difícilmente ganan grasa, metabolismo muy rápido, están por debajo del peso medio. Es una constitución que encontraremos frecuentemente en aquellas personas principalmente centradas en la práctica de disciplinas deportivas de resistencia.
- Mesomorfo: atléticos, forma de “reloj de arena” en las mujeres y en “V” en los hombres, cuerpo musculado, mayor fuerza física, ganan grasa fácilmente, metabolismo regular. Este biotipo es común en aquellos que practican deportes de de velocidad o en equipo.
- Endomorfo: cuerpo grande y redondo, por lo general de baja estatura, fornidos, acumulan grasa con facilidad, dificultad para perder peso, lento metabolismo, están por encima del peso promedio. Las personas comprendidas en esta clasificación difícilmente efectúan actividades deportivas.
Por supuesto si es nuestra meta conseguir unos resultados óptimos en las evaluaciones que afrontaremos, debemos hacer lo posible por entrar a la clasificación de los mesomorfos, lo cual lograremos mediante la práctica habitual de distintas actividades deportivas, de igual modo es necesario mantener una dieta equilibrada que se ajuste a los requerimientos de nuestra rutina diaria y a nuestras necesidades.
Sobre esto último debemos decir que lo más efectivo es que nuestra dieta sea supervisada por un nutricionista sobre la base de las exigencias particulares de nuestro organismo y habida consideración de la dureza y el desgaste que supondrán las pruebas a las que nos someteremos.
Pruebas más comunes para ser bombero
A continuación comentaremos algunas de las evaluaciones que comúnmente se presentan en las convocatorias para las oposiciones a bombero.
Es importante que sepamos desde el principio, que las evaluaciones físicas para bomberos son realmente exigentes si las comparamos con las practicadas en otras instituciones tales como INEF, Ejército, Policía, de lo que se desprende la verdadera importancia de nuestra constancia y de un sostenido buen rendimiento.
También debemos atender la preparación psicológica pues con seguridad deberemos presentarnos en más de una convocatoria para así conseguir un puesto, todo lo anterior es de suma importancia también porque las plazas son muy limitadas y competiremos con otros aspirantes que en algunos casos llegan con un asombroso estado físico y mental.
Convierte amenazas en fortalezas
Sin embargo no hay que desalentarnos, al contrario esa expectativa debemos manejarla hasta convertirla en fortaleza, pues está a la altura de todos alcanzar el resultado deseado, siempre y cuando sea acompañado de trabajo duro y dedicación firme, de esta forma si mantenemos un enfoque constante en nuestra meta ello podremos continuar y dar nuestro máximo esfuerzo para conseguir la plaza que queremos.
No vamos a hablar de la forma en que se puntúan las evaluaciones debido a que esto puede variar en función a la convocatoria, de allí que sea aconsejable buscar dicha convocatoria en esta misma página pues esto les permitirá saber las bases de las pruebas y toda la información adicional necesaria
Dicho lo anterior hablaremos de las evaluaciones más frecuentes que se desarrollan en las convocatorias sin que el orden escogido tenga un valor alguno.
Carrera de 100 mts lisos
El objetivo de esta actividad es conocer nuestra velocidad de desplazamiento y reacción, de esta forma resulta primordial tener en cuenta que no sólo bastará nuestra preparación física sino que también debemos contar con una buena técnica que hay que practicar.
Asimismo, esta actividad pudiera cambiar entre los 100 y los 200 mts dependiendo de la convocatoria.
Carrera de 1000 mts lisos
En esta prueba se examinará el nivel de resistencia.
Es importante destacar que esta evaluación medirá nuestro aguante aeróbico, mientras que la mayoría de las restantes son mayormente de carácter muscular. Debemos tener claro la complicación de cambiar de una prueba aeróbica a una anaeróbica, por lo que obtener resultados satisfactorios dependerá de nuestra capacidad de armonizar el nivel de esfuerzo, lo que nos resultará ampliamente beneficioso en el futuro.
De igual forma y como dijimos anteriormente, dependiendo de la convocatoria esta prueba podría variar a 1.500 mts, e incluso hasta los 3.000 mts.
Dominadas
Este ejercicio consiste en suspendernos con nuestras manos de una barra horizontal y superar el nivel de la misma con nuestra barbilla sin levantar la cabeza, para luego descender hasta quedar con los brazos completamente extendidos.
Así, debemos tener en cuenta que no podemos tomar impulso en cada ocasión que pretendamos superar el nivel de la barra, ni tampoco podremos mover nuestro cuerpo en ninguna otra dirección que no sea el movimiento arriba/abajo, por lo que cualquier dominada que logremos sin seguir estas reglas no nos será computada, también hay que decir que tendremos 30 segundos para conseguir el mínimo exigido de repeticiones del ejercicio.
Natación
Comúnmente esta prueba tiene una distancia de 50 mts en estilo libre, esto significa que será nuestra elección el estilo de nado que usaremos (mariposa, espalda, etc), para lo cual nos otorgaran una tiempo base de 45 segundos para los hombres y de 51,9 segundos para las mujeres, también es posible variar la distancia hasta los 100 mts.
El ejercicio comenzará situándonos al borde de la piscina fuera del agua, y una vez recibamos la señal nos lanzaremos sin tocar la pared.
En el caso de este ejercicio incluimos las puntuaciones posibles puesto que es una prueba con poca variación de acuerdo a la convocatoria que se trate.
De esta forma, la puntuación para los hombres será:
- Superar el tiempo de 45 segundos: 0 puntos
- Entre 45 y 41,5 segundos: 5 puntos
- Entre 41,4 y 37,5 segundos: 6 puntos
- Entre 37,4 y 34,5 segundos: 7 puntos
- De 34,4 y 33 segundos: 8 puntos
- De 32,9 y 31,2 segundos: 9 puntos
- Menos de 31,2 segundos: 10 puntos
En el caso de las mujeres tendremos:
- Superar el tiempo de 51,9 segundos: 0 puntos
- Entre 51,8 y 50,3 segundos: 5 puntos
- Entre 50,2 y 47 segundos: 6 puntos
- Entre 46,9 y 44,7 segundos: 7 puntos
- Entre 44,6 y 42,4 segundos: 8 puntos
- Entre 42,3 y 40,2 segundos: 9 puntos
- Menos de 40,2 segundos: 10 puntos
Press de banca
Para completar esta prueba es necesario posicionarnos debajo de una barra a la cual se le añaden 45 kg de peso, separarla de nuestro pecho hasta extender los brazos completamente, retornando a la posición inicial y repetir la maniobra hasta realizar el mayor número de repeticiones en un tiempo de 30 segundos, cabe destacar que no podremos abrir los brazos más allá de la altura de los hombros.
Como en los casos anteriores, el peso a levantar así como el tiempo otorgado puede variar conforme a la convocatoria concreta a la que nos presentamos.
Salto vertical
Esta prueba requiere que nos posicionemos de pie, con los pies juntos para luego efectuar un salto y de esta forma alcanzar la máxima altura posible con uno de nuestros brazos extendido, para ello tendremos dos intentos y en algunas convocatorias se nos permitirán hasta tres.
Dependiendo de la convocatoria pudieran establecerse varios niveles de altura por lo que nuestra puntuación dependerá de la altura alcanzada en cada uno de ellos.
Saltos laterales en banco sueco
El banco sueco es un elemento traído del mundo de la gimnasia y permite desarrollar ejercicios de equilibrio, para completar esta actividad debemos efectuar la mayor cantidad de saltos laterales sobre el elemento durante 30 segundos.
Trepar por la cuerda
Esta es una prueba a la que debemos prestar particular atención pues con frecuencia muchos aspirantes resultas descalificados al fallar en ella debido a su alto nivel de dificultad y exigencia.
El ejercicio se compone de una cuerda de aproximadamente 7 mts colgada a un nivel superior que deberemos trepar hasta alcanzar una altura mínima de 6,5 mts, sin embargo tal altura puede variar atendiendo a la convocatoria siendo frecuente alcanzar 5,5 mts en el caso de las mujeres y 6 mts para los hombres.
Causas de exclusión
Las causas de exclusión pueden dividirse en parciales o absolutas.
Las exclusiones parciales son aquellas circunstancias transitorias en las que el aspirante se encuentra imposibilitado de forma temporal para desempeñar el cargo por el cual oposita, mientras que las absolutas, son aquellos impedimentos de tipo médico que no permiten la presentación del individuo a las pruebas dejándolo así excluido del programa de reclutamiento.
Las causas de exclusión absoluta son amplias, sin embargo es recomendable que el aspirante revise la lista con detenimiento para así descartar cualquier impedimento que conlleve a la exclusión.
A continuación, te presentamos una lista de las causas de de exclusión más conocidas.
Aparato cardiovascular:
-
- Aleteo.
- Alteraciones circulatorias de los dedos y/o manos, que sean sintomáticos o dificulten la funcionalidad de los mismos.
- Aneurismas cardíacos o de grandes vasos.
- Arritmias importantes.
- Bloque aurículo-ventricular de segundo o tercer grado.
- Coronariopatías.
- Extrasístoles patológicos.
- Fibrilación auricular.
- Hipertensión arterial.
- Insuficiencia arterial periférica.
- Insuficiencia cardíaca.
- Insuficiencia venosa periférica que produzca signos de estasis o alteraciones tróficas varicosas importantes.
- No haber sufrido infarto de miocardio.
- No se admitirán prótesis valvulares.
- Secuelas post-tromboembólicas.
- Síndromes de preexcitación con taquicardias asociadas.
- Taquicardia sinusal permanente de más de 120 latidos por minuto.
- Valvulopatías.
Sistema digestivo:
-
- Cirrosis.
- Colitis crónicas y síndromes de malabsorción.
- Cualquier patología del aparato digestivo o intervenciones quirúrgicas que presenten secuelas funcionales con repercusiones orgánicas y que incidan negativamente en el desempeño de su trabajo.
- Eventraciones.
- Hepatopatías agudas con repercusión enzimática importante.
- Hepatopatías crónicas.
- Pancreatitis crónica.
- Úlcera sangrante recidivante.
Aparato locomotor:
-
- Artritis.
- Condromalacia abierta (grado II o superior).
- Fracturas que dejen secuelas y dificulten la función.
- Luxación recidivante.
- Miotonía congénita.
- No se admitirán alteraciones de la movilidad de las grandes articulaciones de miembros superiores o inferiores que impliquen una limitación de su funcionalidad.
- No se admitirán lesiones o deformidades en las manos que provoquen una limitación de su plena funcionalidad.
- No se admitirán lesiones o deformidades en los pies que impliquen una limitación de su plena función.
- No se admitirán lesiones o deformidades graves de cualquier segmento de la columna vertebral.
- Osteomielitis.
- Osteoporosis de moderada a severa.
- Otros procesos excluyentes:
- Parálisis muscular.
Sistema respiratorio:
-
- Asma bronquial.
- Atelectasia.
- Disminución de la capacidad vital por debajo de 3,5 litros en los hombres, y 3 litros en las mujeres.
- Disminución del VEMS por debajo del 80 por 100.
- Enfisema.
Epoc:
-
- Neumotórax recidivante.
- Otros procesos respiratorios que incidan negativamente en las prácticas físicas a realizar y en las tareas específicas del puesto de trabajo.
Oftalmología:
-
- Afaquias, pseudoafaquias.
- Agudeza visual inferiores a 1/2 (0,5) en el ojo menor, y 1/3 (0,3) en el ojo peor, medida sin corrección (agudeza visual test de Snellen).
- Alteraciones oculomotoras importantes.
- Amputación importante del campo visual en ambos ojos.
- Dacriocistitis crónica.
- Diplopia.
- Discromatopsias importantes.
- Distrofia corneal progresiva o con disminución de la agudeza visual inferior a la permitida.
- Glaucoma.
- Hemeralopia.
- Hemianopsia.
- Párpados: Cualquier patología o defecto que impida la protección del ojo a la intemperie.
- Queratitis crónica.
- Retinopatías.
- Retinosis pigmentaria.
- Subluxación del cristalino.
- Tumores oculares.
Otorrinolaringología:
-
- Dificultades importantes de la fonación.
- La agudeza auditiva conversacional será medida según normas PGB (pérdida global binaural) y no se admitirán pérdidas mayores a 30 decibelios en ninguna de las frecuencias valoradas.
- No se admitirá audífono.
- Obstrucción crónica de las fosas nasales.
- Perforación timpánica.
- Tartamudez acusada.
- Trauma acústico o sordera profesional: No se admitirán pérdidas mayores a 30 decibelios en la frecuencia 4.000 hertcios, una vez descontada la pérdida normal para la edad según normas ELI (early loss index).
- Vértigo de origen central.
- Vértigo.
Sistema Nervioso Central:
-
- Alteraciones psiquiátricas de base.
- Arterioesclerosis cerebral sintomática.
- Ataxia.
- Cualquier grado de hiposmia.
- Epilepsia.
- Esclerosis múltiple.
- Párkinson, Corea o Balismo.
Otras razones de exclusión médica de las oposiciones a bombero:
-
- Alcoholismo o drogodependencias.
- Análisis de orina: Albuminuria y/o cilindruria importantes.
- Cicatrices que produzcan limitación funcional importante.
- Cualquier enfermedad infecciosa crónica y rebelde al tratamiento.
- Diabetes insípida.
- Diabetes tipo I o II.
- Enfermedad de Addison.
- Enfermedad de Cushing.
- Enfermedades renales evolutivas.
- Falta de un riñón.
- Hemopatías crónicas graves.
- Hernia inguinal.
- Insuficiencia renal crónica.
- Pruebas analíticas compatibles con patología de base.
- Tuberculosis activa.
- Tumores malignos invalidantes.