OPOSICIONES FUTURAS DE SALUD

¿Cuál es la situación del sistema sanitario español ante la crisis del coronavirus? Esta es la pregunta que se hacen miles de personas ante la situación en la que se encuentra sumido el país. El aumento incesante de casos confirmados, la falta de recursos humanos y materiales plantean lecciones importantes, como la necesidad de mejorar la financiación e invertir en el sector salud para que haya suficientes profesionales. Algo que afecta el futuro de objeciones a los servicios de salud.

Luego analizamos un artículo publicado en la prestigiosa revista La lanceta donde se analiza la situación del sistema sanitario ante la crisis del coronavirus. El estudio, «La resiliencia del sistema sanitario español ante la pandemia COVID-19» (Legido-Quigley et al., 2020), que finaliza con algunas de las lecciones importantes de la experiencia española.

La historia sanitaria española, ¿podríamos haber estado mejor preparados?

En la actualidad, nuestro país tiene una alta prevalencia de la enfermedad COVID-19, siendo el segundo país europeo con más casos registrados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020).

El aumento constante de casos confirmados cada día ejerce una gran presión sobre el sistema de salud. La falta de recursos materiales y humanos para atender la demanda actual de salud fue precedida por una década (2008-2018) con poca inversión en el sector salud. Las limitaciones estructurales y presupuestarias de años anteriores podrían ser una de las razones por las que muchos profesionales de la salud en situación de austeridad (falta de camas, personal, etc.).

Conclusiones de la situación sanitaria española

El estudio concluye con cinco desafíos que deberán abordarse a medida que superemos esta emergencia. Para ello, parece fundamental reformar nuestro actual sistema nacional de salud en base a las siguientes consideraciones (Legido-Quigley et al., 2020):

  1. Será fundamental apoyar y aumentar los recursos de los sistemas regionales de salud.
  2. Parece necesario mejorar la financiación y invertir en el sector salud de manera que se cuente con suficientes profesionales, así como los medios materiales (respiradores, kits de pruebas diagnósticas, equipos de protección personal, etc.), a fin de fortalecer su capacidad para atender las necesidades de salud de la población.
  3. Si bien el público reacciona responsablemente a la orientación de expertos, será necesario continuar con este comportamiento durante un tiempo que podría durar varios meses.
  4. Parece oportuno continuar la coordinación entre los gobiernos nacionales y regionales en los próximos meses, sin que esta situación genere un escenario para la obtención de «ganancias políticas».
  5. La última lección de la experiencia española según los autores mencionados se refiere a la década que nos precede, marcado por la subinversión, que dejó al sector salud «en dificultades» ante esta crisis.

Trabajo en servicios de salud

¿Es, por tanto, el sector sanitario una salida profesional? Ante estas perspectivas, sería necesario dotar y fortalecer los recursos materiales y personales en los centros de salud. Por tanto, este sector podría presentar demanda en los próximos años. Esto hace que la formación relacionada con el contexto sanitario sea especialmente relevante, como exámenes de enfermería, auxiliar de enfermería o conserje, entre otros, como posible opción para conseguir una ubicación.

En conclusión, queremos agradecer la excelente labor de los profesionales sanitarios y no sanitarios en esta emergencia sanitaria, ejemplo de buen hacer y profesionalismo. De aqui nuestro mas sincero agradecimiento a todas aquellas personas que se cuidan a sí mismas y a los demás.

Preparar objeciones de salud pública

14 + 14 =