Conoce y descarga el tema 3: La comunidad autónoma de Andalucía, de la oposición de Auxiliar Administrativo de la Junta de Andalucía.

 

Antecedentes histórico-culturales de la Comunidad de Andalucía

 

La Comunidad Autónoma de Andalucía está compuesta por ocho provincias que son: Almería, Granada, Jaén, Málaga, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva.

Andalucía ha tenido una larga historia que la ha convertido en una Comunidad Autónoma de carácter propio como pueblo. En ese territorio se han asentado diversas civilizaciones que le dan a Andalucía la identidad que hoy en día tiene.

Andalucía tiene una gran diversidad cultural por la confluencia de los diferentes pueblos que se han asentado en sus pueblos a lo largo de todos los siglos de historia. Así se ha ido dando paso al mestizaje que en la actualidad conocemos en ese territorio.

Además de la diversidad cultural en Andalucía también encontramos diversidad paisajística con importantes montañas y ríos en sus tierras. Territorio bañado por un lado por el Océano Atlántico y por el otro por el Mar Mediterráneo.

El territorio Andaluz está compuesto por 87.300 km. cuadrados de extensión que abarca desde el valle del río Guadalquivir hasta las dos cadenas montañosas de “Sierra Morena” y “Cordillera Bética”. Con un número total de más de 8 millones de habitantes que se distribuyen entre sus ciudades y pueblos.

Andalucía se llama así por la época en la que fue colonizada por los vándalos entre los años 409 y 426 a.C. Aunque por el sur de la península también pasaron los fenicios, los romanos, fenicios, visigodos y los últimos fueron los árabes. Tras todos estos pueblos llegó la Reconquista cristiana, en la que Andalucía se convierte en el punto de partida para la conquista de América.

El estatuto de autonomía de Andalucía

 

En el artículo 2 de la Constitución Española se establece lo siguiente: “la Constitución se fundamente en la indisoluble unidad de la Nación Española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho de la Autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.”

Así se establece la unidad de España con su división en Comunidades Autónomas como es el caso de Andalucía.

En el Preámbulo del Estatuto de Autonomía Andaluz señala la existencia y necesidad de la autonomía de la comunidad andaluza. Así se justifica la existencia del Estatuto de autonomía y su posterior modificación en el año 1981.

En el Preámbulo se habla de Andalucía como un lugar que “ha compilado un rico acervo cultural por la confluencia de una multiplicidad de pueblos y de civilizaciones, dando sobrado ejemplo de mestizaje humano a través de los siglos.”

De esta manera la comunidad andaluza se caracteriza por la interculturalidad en sus prácticas, hábitos y modos de vida. Lo cual se manifiesta en un patrimonio cultural tangible e inteligible, dinámico y cambiante, popular y culto, único entre las culturas del mundo.

Andalucía como nacionalidad histórica

 

En el Estatuto de Autonomía se destacan como los valores de la Comunidad Autónoma la liberta, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. Todo esto siempre bajo el marco de la igualdad y solidaridad con el resto de Comunidades Autónomas que forman España en su totalidad. Y teniendo a la Unión Europea como ámbito de referencia.

Símbolos andaluces

 

Uno de los principales símbolos de Andalucía es su bandera que tradicionalmente está formada por tres franjas dispuestas de manera horizontal. Las tres franjas son de igual tamaño y con los colores verde, blanco y nuevamente verde.

Otro de sus símbolos es el escudo de Andalucía, el cual fue aprobado por ley desde su Parlamento. El escudo lleva la inscripción que reza: “Andalucía por sí, para España y la Humanidad”. Se trata de un escudo formado por dos leones y una figura humana que representa a Hércules joven, quien doma a los dos animales.

Finalmente, el último símbolo de gran relevancia es el himno de la Comunidad Autónoma. Esta composición musical fue creada por José del Castillo Díaz con letra de Blas Infante. La música se inspiró en un canto religioso popular que los campesinos andaluces solían cantar durante el tiempo de la siega.

El pueblo andaluz

 

El Día de Andalucía tiene fecha el 28 de febrero y todos los años es festivo en la Comunidad Autónoma.

La ciudad de Sevilla se trata de la capital andaluza, mientras que la sede del Tribunal Superior de Justicia se sitúa en Granada. En la capital se encuentran las diferentes sedes del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno. Esto no quiere decir que no se puedan celebrar sesiones en otras ciudades de Andalucía, siempre que se vea necesario.

La condición de andaluz o andaluza la poseerán todas las personas ciudadanas españolas que tengan la vecindad administrativa en cualquiera de los municipios que conformas Andalucía. Todos los andaluces gozan de los derechos y deberes que se establecen y les corresponden como ciudadanos de España y de Andalucía.

Competencias de la Comunidad Autónoma

 

Las competencias que le corresponden a la Comunidad Autónoma de Andalucía son la siguientes, las cuales aparecen descritas en el Título II del Estatuto de Autonomía:

Competencias exclusivas de las Comunidad Autónoma: las normas jurídicas son dictadas de manera exclusiva por la Comunidad Autónoma.
Competencias compartidas con el Estado: en estas competencias las dos instituciones trabajan sobre las mismas materias por lo que tendrán que ponerse de acuerdo en aquellas normas que quieren establecer.
Competencias ejecutivas: son aquellas normas que se dictan con la finalizad de que los servicios públicos actúen de alguna manera concreta, por ejemplo la Policía Autonómica.